La importancia de las Comunidades Inclusivas
La
importancia de una comunidad inclusiva desde un ámbito académico y según el
texto “La escuela inclusiva” de Miguel López, radica en lograr que en los
diferentes escenarios sociales se propicie entre las personas el respeto, la
participación, la convivencia y el aprendizaje. Para lograrlo se requiere un
cambio de paradigmas y actitudes por parte de todos sus actores.
Una
comunidad inclusiva tiene el potencial de que personas diferentes puedan
participar, convivir, aprender juntas y donde nadie se siente discriminado. Lo
anterior es importante porque se comienza a cultivar como valor, el respeto a
las diferencias lo cual es valioso porque las diferencias encierran grandes
oportunidades de aprendizaje y constituyen un recurso gratuito, abundante y
renovable. Dicho entorno incide en que se genera igualdad de trato,
oportunidades y desarrollo entre todas las personas, lo que sin lugar a dudas
exhibe un espacio verdaderamente democrático.


El
anterior tipo de pedagogía en una comunidad inclusiva en el sistema educativo
permite que los educandos pasen de ser receptores pasivos de información y
normas a aprender de manera activa explorando, seleccionado y transformando el
material de aprendizaje el cual deja de ser simple portador de información
transformándose en generador de actividades de reflexión y de acción, lo que
permite que los educandos se involucren en la construcción del conocimiento
convirtiendo el aula de clase en una verdadera comunidades de convivencia y
aprendizaje. Este sistema permite ofrecer una educación de calidad en donde
todo tipo de persona tiene cabida, lo cual evidencia en la educación un
compromiso con la acción y no sólo con la teoría.

La
anterior reflexión de Barton colinda con la critica que se ha hecho a la
sentencia de la Corte, puesto que aunque el caso motivado por parte del colegio
en relación con un alumno cuya identidad sexual se halla extraviada y con el
fallo de dicha sentencia se podría decir que en aras del libre desarrollo de la
personalidad se está promoviendo en el colegio una cultura de tolerancia y
respeto a favor de una comunidad inclusiva, igualmente Barton nos
advierte acerca de las consecuencias las cuales deben valorarse y ser tenidas
en cuenta.
Ahora
bien se considera que toda la teoría, principios y postulados acerca de las
comunidades inclusivas tiene que ver es con heterogeneidad en grupos de
trabajo en relación a aspectos cognocitivos y culturales mas no de tipo
comportamentales o de conductas pues en estos últimos sí debe existir
homogeneidad. En tal sentido, el aula se convierte en un lugar para conocerse,
comprenderse y respetarse en aquellas diferencias que no ponen en juego ni en
riesgo aspectos como las buenas costumbres, la moral ni los valores.
A partir
de esta reflexión de comunidad inclusiva como un entorno que canjea
significados y comportamientos construidos por personas, se erige un espacio
cultural y una organización social con intereses comunes que busca un
sistema de comunicación para entenderse. En tal sentido una comunidad
inclusiva permite que aquel aprendizaje que apertura los progresos
cognitivos y culturales, se cimiente sobre la mutua y constante interacción
entre una gran diversidad de personas.

Esta
estrategia permite que se trascienda de lo estrictamente académico y se avance
a la construcción de lo social y en tal sentido la educación inclusiva tiene
como objetivo examinar las barreras para el aprendizaje en conexión con los
procesos de participación ciudadana. Y es que dicha política cuyo eje de acción
tiene en la mira un sistema de educación inclusivo coadyuva directamente a
permitir la integración social, pues como sabemos los principales problemas que
aquejan a nuestra sociedad tienen como referente la exclusión social y sobre
todo en lo que atañe a educación, puesto que la exclusión al derecho de recibir
una formación académica equitativa es la causante de todos aquellos tipos de
violencia que se manifiestan en el país.
Los retos de construir comunidades en Internet
Internet
se ha convertido en tan solo dos décadas en uno de los medio tecnológicos de
comunicación y socialización más importantes en todo el mundo. Su importancia y
relevancia es tal que se puede dividir el mundo en dos bloques: los que tienen
acceso a internet (sociedad red) y los que no tienen acceso (sociedad excluida)
Quizás el
principal desafío de la sociedad red sea el de que a través de comunidades
inclusivas en el ámbito tecnológico se pueda masificar aun más el uso y acceso
a Internet a favor de aquellos sectores sociales marginados, es decir se
debe salvar la brecha de conectividad técnica. Una vez superado el anterior obstáculo se
debe ahora hacer frente al problema congnoscitivo de saber utilizar internet a
través de la capacitación educativa y la aculturación propia del medio.
Es necesario que las personas sepan acerca de cómo buscar la
información, cómo procesarla y transformarla en conocimiento específico para lo
que se quiere hacer. Esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende
-como todo en la sociedad- está estratificada según los niveles de orden
social, familiar, cultural y de educación. Es ahí donde está el gran reto de
equilibrar y nivelar de manera incluyente a todo el grueso de la sociedad.

Como
medio de socialización a través de comunidades virtuales, Internet tiene el
reto de crear protocolos que permitan manejar adecuadamente los comportamientos
humanos que se migran a la red y se apropian de Internet y, por tanto, se
amplifican y se potencian a partir de lo que son

Conclusión
En conclusión se puede afirmar que tras el análisis de
la importancia de las comunidades inclusivas en conexión con la
sentencia T 565 / 13 proferida por la Corte acerca del derecho fundamental al libre desarrollo de
la personalidad, evidencia la intrínseca correlación entre el individuo,
la sociedad y el Estado. Por lo anterior, se hace necesario revisar y delimitar
de una mejor manera y sobre todo más objetiva, el verdadero alcance de
los derechos y deberes del individuo insertado en una sociedad, cuya
complementariedad moral siempre debe ser una prioridad, de tal manera que la
legislación de las leyes tenga en cuenta en su núcleo de promulgación las
diferentes perspectivas que afectan a una sociedad y no solo limitar sus
decretos acorde a enfoques meramente humanistas, puesto que la sociedad en la
que convivimos está conformada por una amplia gama de sectores y voceros
morales con creencias y valores que tienen mucho que aportar y decir del tema
que trata la corte en su sentencia.
Bibliografía
Miguel
López Melero, La escuela inclusiva: construyendo comunidades de convivencia y
aprendizaje.
Ministerio
de Educación Nacional de Colombia, Lineamientos Política de Educación Superior
Inclusiva, Septiembre 30 de 2013. PDF Recuperado de:
Castells, Manuel, Internet y Sociedad en
Red. La Factoría 2001, No 14 - 15 Recuperado de: http://www.cabuenes.org/03/documentos/cursos/globalizacion/bloque2/glob_blq2_08.pdf.
ENLACES VÍDEOS SUBIDOS A YOUTUBE
Carlos
García Neira https://www.youtube.com/watch?v=C-dr-tdXmlI
Jerson
Javier Franco https://youtu.be/3e2PLdg5Rdw
Erroll
Stacy Corredor https://www.youtube.com/watch?v=ZGh0tUobUPM&feature=youtu.be
No hay comentarios:
Publicar un comentario